Desde que jugué por primera vez a Tomb Raider en los 90, Lara Croft siempre me pareció un personaje fascinante. Sin embargo, con el tiempo, la fórmula se quedó un tanto desfasada, y la franquicia estaba pidiendo a gritos una evolución. Entonces llegó Tomb Raider en 2013, un reinicio que no solo redefinió la saga, sino que marcó un antes y un después en la industria.

Aquí quiero profundizar en su diseño, jugabilidad y mecánicas, porque más allá de ser una gran aventura, Tomb Raider es una lección de cómo modernizar una saga clásica (y con la que muchos crecimos) sin perder su esencia.

Tomb Raider - Lara Croft
Un día normal para Lara

Este Tomb Raider cuenta con una narrativa más humana y cinematográfica

Desde el primer minuto, Tomb Raider deja claro que Lara Croft no es la heroína invulnerable que recordábamos. Es una joven inexperta, atrapada en una isla misteriosa, enfrentándose al miedo, al dolor y a la supervivencia. Crystal Dynamics apostó por una historia de origen en la que Lara no es la cazadora, sino la presa… al menos al principio.

La narrativa tiene un enfoque cinematográfico evidente. Las transiciones entre cinemáticas y gameplay son fluidas, sin pantallas de carga que rompan la inmersión. El motor utilizado para estas secuencias es el mismo que el del juego, lo que permite que cada escena se note que es orgánica y que está conectada con la acción.

El desarrollo del personaje es otro punto clave. La evolución de Lara no solo se cuenta a través de diálogos o eventos, sino también mediante animaciones y mecánicas de juego. Al inicio, duda al disparar, tiembla, muestra signos de agotamiento. Pero a medida que avanza, sus movimientos se vuelven más seguros y eficientes, reflejando su transformación en una superviviente nata.

Lara Croft paseando por las alcantarillas
Linterna v0.1

Jugabilidad: la fusión perfecta entre exploración y acción

Crystal Dynamics hizo un trabajo impecable al equilibrar exploración, combate y resolución de puzles.

El sistema de movimiento es ágil y fluido, con un control preciso que permite desplazarse con naturalidad por el entorno. Lara reacciona a cada situación con animaciones contextuales que añaden un nivel de realismo impresionante. Al correr cuesta abajo, inclina el cuerpo para mantener el equilibrio, mientras que en terrenos inestables se tambalea y reajusta la postura. Los saltos son dinámicos, y en ocasiones apenas logra agarrarse a una cornisa en el último segundo, lo que añade una sensación de tensión constante.

El combate es más táctico y dinámico que en entregas anteriores. Se abandona el clásico “lock-on” automático en favor de un sistema de disparo libre que obliga a apuntar con precisión. Lara puede cubrirse automáticamente tras objetos, moverse con agilidad y alternar entre combate cuerpo a cuerpo y a distancia con fluidez. A lo largo del juego, se pueden utilizar diferentes armas, como el arco, que es perfecto para eliminar enemigos de forma sigilosa y también resulta útil en la resolución de puzles ambientales. La pistola ofrece versatilidad en enfrentamientos rápidos, mientras que la escopeta se convierte en la mejor opción para el combate cercano y la destrucción de ciertas estructuras. Por otro lado, el rifle de asalto destaca por su equilibrio entre cadencia de fuego y potencia.

La inteligencia artificial de los enemigos está bien trabajada, lo que hace que los combates sean más dinámicos y desafiantes. No se limitan a quedarse quietos disparando, sino que reaccionan al sonido, se comunican entre sí y buscan flanquear a Lara si permanece demasiado tiempo en la misma posición. Algunos enemigos utilizan blindajes que requieren estrategias diferentes, mientras que los francotiradores mantienen posiciones fijas pero letales a distancia.

Tomb Raider nos ofrece siempre paisajes de alucinar
La ambientación orientalizante es bestial

Exploración y diseño de niveles

Uno de los elementos que más me preocupaba era cómo se iba a manejar la exploración en un juego más lineal que los clásicos Tomb Raider. Sin embargo, el diseño de niveles logra un equilibrio brillante entre la linealidad de la historia y la libertad del jugador.

La isla de Yamatai está dividida en zonas interconectadas, con caminos opcionales y secretos ocultos. Las tumbas opcionales, aunque pequeñas (y más que en juegos posteriores), nos dan puzles ambientales que requieren lógica y observación. No es que sean demasiado complejas, que no lo son, pero debemos estar pendientes nuestro alrededor. Algunas dependen del equipo de Lara: hay zonas inaccesibles hasta que obtienes mejoras como la cuerda con garfio o la escopeta para destruir barreras.

Esto fomenta el backtracking sin que se vea como una mecánica forzada, porque regresar a zonas anteriores con nuevo equipo permite acceder a tesoros y documentos que expanden la historia.

El componente de exploración es importantísimo en Tomb Raider
Tu tira pa’rriba y ya veremos donde llegamos

Tecnología y apartado técnico

Para ser un juego de 2013, Tomb Raider sigue viéndose impresionante gracias al motor Foundation Engine, que permite entornos detallados, animaciones fluidas y físicas realistas. La iluminación dinámica juega un papel fundamental, con sombras y luces que cambian en tiempo real y afectan la atmósfera de cada escenario.

Uno de los avances más destacados es el uso de TressFX, una tecnología desarrollada por AMD para simular cabello de forma realista. Esto hace que el pelo de Lara se mueva de manera independiente, reaccionando al viento y a la humedad de forma natural. Además, la destrucción del entorno añade otra capa de realismo, permitiendo que ciertos objetos puedan romperse con explosivos o armas, lo que tiene un impacto directo en la jugabilidad.

En PC, el juego cuenta con una optimización excelente, con soporte para resoluciones 4K, texturas en alta calidad y múltiples opciones gráficas avanzadas.

La actuación de Camilla Luddington es brillante
En 2013 fue bastante impactante el nuevo aspecto de Lara

Sonido y ambientación

El diseño de sonido en Tomb Raider es sobresaliente, ayudando a crear una atmósfera envolvente. Cada elemento del entorno genera sonidos específicos, desde el crujido de los árboles hasta el eco en el interior de las cavernas. La banda sonora, compuesta por Jason Graves, combina sonidos tribales con arreglos orquestales y se adapta de manera dinámica a la acción del juego.

Los efectos de sonido también están muy bien trabajados. Se puede sentir la fuerza del viento en los acantilados, la lluvia golpeando la piel de Lara y el eco de los disparos en espacios cerrados. En cuanto al doblaje, la versión en español es correcta, aunque la interpretación de Camilla Luddington en inglés le da a Lara una profundidad emocional que merece la pena experimentar.

Las coberturas son parte importante del gunplay en Tomb Raider
Tendremos que cubrirnos en las partes de combate si no queremos amochar

Tomb Raider: un reinicio magistral

Después de completar Tomb Raider (2013), tengo claro que este juego hizo todo lo que debía hacer: modernizó la saga, introdujo mecánicas sólidas y convirtió a Lara Croft en un personaje más humano y realista.

Lo que más valoro es cómo combina acción y exploración sin perder el ADN original. No es solo un shooter con coberturas ni un simple juego de plataformas, sino una aventura que equilibra todos sus elementos con maestría.

Si eres fan de los Tomb Raider clásicos, puede que extrañes los mapas más abiertos y los puzles más complejos. Pero si buscas una experiencia inmersiva, con una historia bien contada y una jugabilidad refinada, este reinicio es imprescindible.

Crystal Dynamics logró lo que pocos estudios consiguen: reinventar una franquicia sin traicionar su esencia. Y eso, en esta industria, es oro puro.

Tomb Raider (2013)
¿Lara sirviendo? OBVIO.

Tomb Raider (2013)

8.0 Muy bueno

Pocas veces veremos como una franquicia logra alcanzar este estándar de calidad en un reboot; ¡es algo para celebrar!

A tope
  1. El argumento
  2. La jugabilidad
  3. La ambientación
Meh
  1. El doblaje es un pelín... bueno
  2. La gama cromática a veces no ayuda
  3. El boss final
  • 8
  • User Ratings (0 Votes) 0